Es normal, y diría hasta positivo, que muchas PYMES o autónomos opten al principio por llevar las redes sociales internamente.
Pero tarde o temprano llega el momento en el que se plantean si ha llegado el momento de contratar a un Community Manager externo.
Si es tu caso, ¡has llegado al lugar adecuado!
En unas cuantas líneas averiguaremos si efectivamente debes dejar tus redes sociales en manos de un externo, o si es mejor que sigas gestionándolas internamente.
Aunque los factores a tener en cuenta son muy parecidos en ambos casos, voy a diferenciar entre un emprendedor o autónomos que lo hace todo él o una pequeña o mediana empresa que ya tiene algunos empleados:
SI ERES UN EMPRENDEDOR O AUTÓNOMO:
Dejando de lado la reflexión basada en el dinero, existen tres preguntas que debes hacerte para saber si ha llegado el momento de buscar ayuda externa para la gestión de las redes sociales:
1. ¿Te gustan las redes sociales?.
Parece una obviedad, lo se…. Pero es más importante de lo que piensas.
Puede darse el caso de que te encanten las redes sociales a nivel personal, que estés al día de lo que “se lleva” y que para ti gestionar las redes sociales de tu empresa sea más un entretenimiento que trabajo.
Pero conozco muchos casos en los que la ansiedad de tener que colgar un post y no tener ideas, no saber qué tipo de contenido poner o dónde encontrar recursos y materiales para hacer buenas publicaciones, estar pendientes de contestar los comentarios de los seguidores o escribir textos atractivos, conviertan la gestión de las redes en una tortura y acaba provocando más estrés que muchas otras áreas de su negocio.
2-¿Sabes gestionar Redes Sociales?
No solo me refiero a si sabes publicar una foto en Instagram o un tuit…
Me refiero a si sabes cómo diseñar una buena estrategia de Social Media, si estás al día de lo que más “se lleva” en las redes, cómo encontrar los hashtags más adecuados o conoces estrategias para hacer crecer tu comunidad y mantenerla comprometida con tu marca.
Si no sabes gestionar Redes Sociales y lo estás haciendo tú, pueden pasar dos cosas: que estés dedicando mucho tiempo a formarte para hacerlo de forma más profesional (y por lo tanto invirtiendo un tiempo que tal vez deberías dedicar a otras áreas de tu negocio), o que estés gestionando las redes sociales de tu empresa de forma amateur y por lo tanto estés perdiendo muchísimas oportunidades.
3-¿Las horas que dedicas a gestionar las redes sociales de tu empresa, son horas improductivas?
¿Son horas que dedicarías a ver Netflix, o son horas que “quitas” al desarrollo de tu negocio o a tu familia y amigos?
Muchos emprendedores o autónomos tienden a hacerlo todo ellos solos, sin darse cuenta que o bien están pagando un precio familiar y personal alto o bien están descuidando otras áreas de su negocio en las que sí aportan valor realmente.
Si la respuesta a las 3 preguntas ha sido Sí, no tengas ninguna duda, continúa llevando las redes sociales tú mismo e invierte el dinero de contratar a un Community Manager en otra área que lo necesite.
Pero si la respuesta ha sido NO… empieza a plantearte que ha llegado el momento de delegar esta parte de la gestión.
Hazte esta pregunta… tienes un número de horas limitado, ¿dónde aportas más valor como emprendedor y dueño de tu empresa?
Probablemente no sea llevando el Instagram de tu negocio, sino replanteando la estrategia de tu empresa, analizando los resultados, saliendo a buscar clientes o haciendo otras cosas importantes para el buen funcionamiento de tu negocio.
SI ERES EL DUEÑO DE UNA PYME CON ALGUNOS EMPLEADOS
En este caso nos centramos solo en dos preguntas y la reflexión cambia un poco porque tú ya estás pagando por este servicio en forma de sueldo a uno de tus empleados…
1-La persona que está haciendo esta tarea, ¿tiene formación específica para ello o le ha “caído en las manos” mágicamente?
También es muy habitual que, al querer empezar en las redes sociales, se le asigne la tarea a una persona que ya está en la empresa, que es espabilada y a la que gustan las Redes Sociales.
Esto puede tener un lado muy positivo ya que se apuesta por alguien interno y que ya conoce la empresa y sus productos o servicios, pero solo si se le da la formación adecuada; si no, estaremos pagando en forma de sueldo por una gestión de Redes Sociales Amateur; y lo peor es que el dueño de la empresa ni siquiera será consciente de ello.
He visto muchas ocasiones que las redes sociales se le dan a una persona interna que tiene un Instagram muy bonito con fotos muy chulas, pero que detrás no hay ninguna estrategia, ni análisis de métricas… y así no se consiguen los objetivos.
2-¿Qué está dejando de hacer el encargado de las Redes para llevarlas?
¿Tiene el tiempo suficiente para hacerlo correctamente? ¿O es la típica persona de marketing con sobrecarga de trabajo?
También he visto muchos casos en que las Redes Sociales se le asignan a la persona de Marketing, ya que es la que tiene conocimientos sobre el tema, pero que se le asigna esta tarea “además” de las otras, sin asignarle ayuda para descargarse de otras tareas.
Unas Redes Sociales bien gestionadas requieren muchas horas de trabajo cada mes, así que si es esta la situación, en el mejor de los casos tendrás una persona sobrecargada que acabará poco motivada o con ganas de marcharse de la empresa, y en el peor, estará dejando de hacer otras tareas, tal vez más importantes para el buen funcionamiento del negocio a largo plazo, para tener tiempo de llevar las Redes Sociales.
Si el encargado de las Redes Sociales tiene formación específica y además tiene tiempo de desarrollar todas sus tareas durante la jornada, no lo dudes, sigue como hasta ahora, mantén a esa persona gestionando las redes internamente y todo irá bien.
Ahora bien, si esa persona no tiene formación o está sobrecargada de trabajo, seguramente ha llegado el momento de contratar a un Community Manager externo que aporta profesionalidad y/o descargue de trabajo al departamento de marketing.
Seguro que ahora tienes más claro si ha llegado el momento de contratar a un Community Manager externo o no, y seguro que también estás pensando “Claro, pero todo dependerá del precio que me cobre”… ¡y tienes toda la razón!, no es lo mismo invertir 500 que invertir 1000.
Pero este es un tema que trataremos en el próximo post 😉